La publicación The Objective ha publicado hoy un artículo, firmado por Lidia Ramírez (especialista en salud y farma), con el título “Un informe de Sanidad descarta el cribado de cáncer de pulmón por su alto coste económico” y cuyo subtítulo aclara: “Sociedades científicas abogan por un programa de cribado al ser este tumor el que mayor mortalidad presenta en España”. No voy a reproducir el artículo porque me hierve la sangre. Pero el mensaje está perfectamente resumido en el título.
Me ha entrado taquicardia. No soy una histérica. Es que desde mayo del 22 estoy superando un cáncer, que no es de pulmón, pero es cáncer. Que sí, que de momento sigo en el lado positivo de la estadística, pero aún no he pasado la primera revisión “gorda”. Así que lo del cáncer me toca de cerca. Por eso es normal que estas noticias me indignen.
Sin embargo, Gema Goldie, me ha llamado la atención: ojo, que la medicina aconseja no hacer ese cribado. He preguntado a médicos amigos que me han dicho lo mismo. Y, finalmente, me he bajado el informe entero y los anexos. Están aquí.
En el anexo 8, página 92 del documento de anexos, se incluyen los “Criterios para la toma de decisiones estratégicas sobre implantación de programas de cribado poblacional en el SNS”. De los 18 criterios, solamente el 15, referido al Programa, menciona los aspectos económicos. Y dice así:
¿Existe una evaluación económica del programa metodológicamente adecuada? • ¿Es el cribado una intervención coste-efectiva en el contexto del sistema sanitario y de otras intervenciones de control de la enfermedad? • ¿El coste total del programa está cuantificado y es equilibrado respecto al gasto sanitario total? • ¿Hay otras intervenciones de salud pública más coste-efectivas que no se hayan implantado y que tengan similar o mejor factibilidad?
Por supuesto que, siendo un informe para el Ministerio, hay un estudio económico-presupuestario. Bastante serio, por cierto:
Dos revisoras seleccionaron de forma independiente los estudios a partir de la lectura de los títulos y resúmenes en, primer lugar, y de los textos completos, posteriormente. Cuando hubo dudas o discrepancias entre revisoras estas fueron resueltas mediante discusión o con la ayuda de un tercer revisor. La valoración de la calidad metodológica de las evaluaciones económicas fue realizada con el instrumento CHEC. La calidad fue valorada por un revisor y comprobada por un segundo revisor. Las evaluaciones económicas realizadas para España fueron además evaluadas mediante la lista de López Bastida et al. para la comprobación de requisitos de evaluaciones económicas en España. Los datos fueron extraídos por un revisor y comprobados por un segundo revisor. Los datos extraídos fueron los relacionados con la identificación del artículo (autores, fecha de publicación, país donde se realizó el estudio, financiación, etc.), con el diseño y metodología (objetivo, diseño y duración del estudio, características de los pacientes, descripción de las intervenciones, medidas de resultado, tipo de análisis, perspectiva, etc.) y con los resultados del estudio (resultados de efectividad, costes, ratio coste-efectividad incremental (RCEI), etc.).
Los resultados concluyen que los efectos secundarios del cribado como método para detectar el cáncer de pulmón, mejoraría la mortalidad en algunos casos, pero podría ser muy contraproducente como método diagnístico por su agresividad y por los abundantes falsos positivos.
¿Quería la periodista generar animadversión hacia el gobierno? En este caso no era necesario manipular un informe de esta manera. Podría haber consultado a algún médico, como yo hice. Los hay a montones en las redes y siempre contestan a mis dudas con respeto y, paciencia y cariño.
¿No hay razones suficientes para criticar al gobierno?
Me produce una vergüenza terrible que este medio (y otros) hagan este tipo de cosas.
No. No espero rectificación, ni disculpas, ni medidas al respecto. Vivimos la guerra más sucia de las guerras. Y ahí vale todo.
(Por favor, si fuman, no lo hagan delante de mí).
De verdad que admiro tu capacidad de pausar y tomar distancia. No tiene que ser fácil cuando algo te toca tan cerca. Gracias.